Una jornada para aprender, reflexionar y conectar: visita a las depuradoras de Crispijana y Miñano organizada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Reflexión colectiva y aprendizaje técnico hacia una gestión sostenible y solidaria del agua. Una jornada para fortalecer alianzas y reafirmar el derecho humano al agua desde lo local y lo global.

El pasado 20 de marzo de 2025, tuvimos la oportunidad de participar en una jornada muy enriquecedora organizada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, en la que fuimos invitadas varias organizaciones sociales vinculadas a la cooperación internacional y la sensibilización sobre el derecho al agua. La actividad consistió en una visita guiada a dos infraestructuras clave del ciclo integral del agua en nuestro entorno: las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de Crispijana y Miñano.

La visita, coordinada por el personal técnico de cooperación del Ayuntamiento en colaboración con AMVISA (Aguas Municipales de Vitoria-Gasteiz), reunió a representantes de diferentes entidades como Haaly Pular Espagne, Colombia Euskadi, Alboan, Medicus Mundi Araba y otras asociaciones que trabajamos de manera conjunta en proyectos vinculados a la gestión sostenible del agua y a la defensa del derecho humano a este recurso esencial.

Durante el recorrido, tuvimos la ocasión de conocer de primera mano cómo funcionan estas instalaciones, que cumplen una función vital en el ciclo del agua: tratar las aguas residuales generadas por la ciudad y devolverlas al medio natural en condiciones adecuadas, garantizando así la protección de los ecosistemas acuáticos, la salud pública y la sostenibilidad ambiental. Gracias a procesos avanzados de filtrado, decantación, tratamiento biológico y desinfección, el agua contaminada se transforma en un recurso que puede reinsertarse en la naturaleza sin generar daño.

Además, pudimos observar que se trata de dos sistemas distintos de depuración. La planta de Crispijana, de gran capacidad y situada cerca del núcleo urbano, está pensada para dar servicio a una gran población, como es el caso de la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Por su parte, la planta de Miñano representa un modelo más sencillo y eficiente, especialmente adecuado para zonas rurales o municipios pequeños, donde las necesidades son distintas, pero no menos importantes. Esta comparación nos permitió valorar la flexibilidad de las soluciones técnicas según el contexto, y la importancia de adaptar las infraestructuras a las características del territorio.

Sin embargo, más allá del componente técnico, la jornada fue también un espacio de reflexión compartida. Nos permitió pararnos a pensar en el valor del agua como bien común, en nuestra responsabilidad como ciudadanía y en los distintos modelos de gestión del recurso hídrico que existen en el mundo. Pusimos sobre la mesa la importancia de una gestión pública, transparente y solidaria del agua, especialmente en un contexto global marcado por desigualdades en el acceso y por la creciente presión sobre los recursos naturales.

Desde Solidaridad Internacional, organización que desarrolla acciones tanto de sensibilización y educación para la transformación social como de cooperación internacional y ayuda humanitaria, valoramos profundamente este tipo de iniciativas. No solo nos ofrecen información valiosa, sino que fortalecen los vínculos entre entidades, nos permiten intercambiar experiencias y nos invitan a construir una visión más amplia e intercultural sobre los retos que enfrentamos como sociedad.

También fue un momento para compartir con el personal técnico del Ayuntamiento inquietudes, propuestas y aprendizajes que nacen de nuestro trabajo en red, tanto a nivel local como internacional. Gracias a nuestra experiencia directa en proyectos relacionados con el agua en diversos países del Sur Global —junto a nuestras contrapartes locales—, sabemos que garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento sigue siendo un reto urgente, y que es imprescindible abordarlo desde la corresponsabilidad, la justicia y la solidaridad.

Queremos agradecer al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz la invitación y la organización de esta jornada, así como a AMVISA por abrirnos las puertas de estas instalaciones y ofrecernos una explicación tan detallada y cercana. Eskerrik asko guztiei partekatutako esperientziagatik eta lankidetzagatik. Seguimos caminando juntas y juntos por un mundo donde el agua sea verdaderamente un derecho y no un privilegio.