Educación para la convivencia social y normalización de las expresiones de la cultura indígena en la Región de Cusco, Perú

Zona

Perú

Ejecución

Diciembre 2010 - Diciembre 2012

Perú, Cusco, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Wanchaq (Provincia de Cusco); Oropesa y Lucre (Provincia de Quispicanchis), Anta (Provincia de Anta), Calca y Pisac (Provincia de Calca), Marangani (Provincia de Canchis)

Perú es un país multiétnico con un alto porcentaje de población de origen indígena. En el caso de la región del Cusco, la población de origen indígena representaba según datos del Instituto Nacional de Estadística en el año 2008, el 58,7% de la población. A pesar de tener un alto porcentaje de población de origen indígena, en el Valle del Cuzco existe un grave problema de exclusión social, que acentúa situaciones de marginación de los sectores mayoritarios de la población por su origen étnico-cultural.

Promoción y revalorización de la cultura indígena y lucha contra la discriminación educativa en la Región de Cusco, Perú

Resultados conseguidos

Campaña de concienciación contra la discriminación de la población indígena

Campaña de concienciación desde la creación artística titulada La Amazonía invisible, cuyo objetivo era llamar la atención de las autoridades y amplios sectores de la población cusqueña sobre la situación en que se encuentran la población indígena en el Valle del Cuzco. Debido a los contenidos tratados en la campaña, hubo un gran impacto en los medios de comunicación nacionales, quienes hicieron eco de las acciones llevadas a cabo. Entre las acciones realizadas:
- Exposición de pintores amazónicos en espacios públicos de la ciudad. En la que se mostró el trabajo de 30 artistas indígenas provenientes de la región amazónica de Perú. La acción contó con la colaboración de la Municipalidad Provincial del Cusco, la Universidad Nacional del Cusco a través del programa Hatun Ñan y la organización no gubernamental OXFAM Lima.
- Noche de vídeo amazónico. Reproducción de vídeos que muestran diversos aspectos de la problemática de las poblaciones indígenas de la Amazonía.
- Conversatorio Jóvenes amazónicos. Las personas ponentes fueron jóvenes de origen indígena pertenecientes al Programa Hatun Ñan, quienes contaron sus experiencias de vida tanto en sus poblaciones de origen, como en la universidad en el Cusco. La acción contó con la colaboración de la Municipalidad Provincial del Cusco, la Universidad Nacional del Cusco a través del programa Hatun Ñan y la organización no gubernamental OXFAM Lima.
- Festival de cine Chollywood existe. Festival de cine alternativo andino para resaltar los valores culturales de las poblaciones indígenas. En el marco del festival se realizaron conferencias con directores y directoras de cine, mesas redondas con personas especialistas en cine y posteriores ruedas de prensa. Las directoras y directores de cine visitaron varios colegios de Cusco. Como resultado del festival, se ha creado una videoteca de cine andino en el centro de documentación de Guaman Poma de Ayala, disponible al público general.
- Dos Concurso sobre artículos de investigación Un Perú de Todas las Sangres. Dirigido estudiantes de humanidades de universidades de Cusco, Puno y Apurímac. El objetivo del concurso era trasmitir nuevas narrativas de nación que den cuenta, por un lado, de la situación de exclusión en que se encuentran los pueblos indígenas y que, por otro, propongan la construcción de un Perú intercultural. Los artículos ganadores a fueron publicados en revistas locales.
- Concurso de spots audiovisuales contra la publicidad discriminatoria.
- Teatro Kay Punku (Esta puerta). Obra que puso en escena el período de violencia política que azotó a la sociedad peruana entre 1980 y 1995, a través de la historia de dos mujeres indígenas que se convirtieron en víctimas de esta violencia. La actividad contó con la colaboración de la Unidad de Capacitación de la institución, la Comisión Post CVR de Cusco, la Asociación de Jóvenes Víctimas de la Violencia de Cusco y con el Centro Federado de Antropología de la Universidad Nacional del Cusco.
- Dos Exposiciones fotográficas Hombres de las nubes y De Qoluyo a Machupicchu. Muestra fotográfica sobre las costumbres de una de las comunidades indígenas más antiguas de Perú, la comunidad de Queros. La exposición estuvo presente en diversos espacios públicos, uno de ellos el Congreso de la República en la ciudad de Lima.

Campaña de concienciación por la promoción el uso del quechua

Campaña de incidencia dirigida a la ciudadanía en general, para promover, ante las autoridades públicas, la necesidad de políticas a favor del uso del quechua en todos los ámbitos. En el marco de la campaña se realizó:
- Acción de sensibilización La hora del quechua. Actividad realizada todo los domingos de cada mes en Cusco. La actividad consistía en realizar juegos lúdicos para propiciar la implementación del quechua en espacios públicos. La actividad tuvo un gran impacto local, tanto por su contenido simbólico como por la cantidad de personas que domingo a domingo participaban en ella. La acción contó con el apoyo de la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco.
- Feria del libro quechua y amazónico. Feria realizada en Cusco y recibió más de 700 visitas. La acción contó con la colaboración de autoridades locales del Cusco, y la Universidad Nacional del Cusco a través del programa Hatun Ñan.
- Revista Noqanchis (Nosotros). Revista de difusión del idioma quechua, dirigida al público juvenil.
- Spots para promover la importancia de los apellidos originarios. Para sensibilizar sobre la importancia de los apellidos indígenas, y estos dejen de ser un marcador de identidad motivo de discriminación.
- Acciones de incidencia para el uso del quechua en instituciones y espacios públicos. En concertación con las municipalidades de San Jerónimo, Saylla, Oropesa, Lucre y Santiago; se tradujeron los nombres de las dependencias municipales al idioma quechua.
- Publicación de la Antología Quechua del Cusco. De manera conjunta con la Municipalidad del Valle del Cusco se produjo una versión popular del libro la Antología Quechua, destinada principalmente a maestros y maestras de colegios que trabajan la educación intercultural bilingüe. El libro se presentó con éxito en el II Encuentro Intercultural de Literatura Palabras de los Pueblos Amerindios y en la Feria Internacional del Libro de Lima.
- Modelo piloto de prestación de servicios públicos a través de la lengua. Implementación de un sistema de comunicación escrito en quechua y castellano de los servicios que prestan las Defensorías Municipales del Niño y el Adolescentes. La propuesta se realiza con miras a ser un mecanismo ejemplar que demuestre que es posible el uso de los idiomas oficiales peruanos en los servicios públicos.

Políticas positivas de acceso de la población indígena a la universidad

Sensibilización de autoridades, funcionarios y sociedad civil sobre políticas positivas de discriminación en acceso a enseñanza universitaria en la Región de Cusco. Se llevo a cabo una campaña de sobre políticas de discriminación positiva en el acceso a la educación superior. Se realizaron entrevistas con autoridades universitarias. La campaña también contó con varios soportes gráficos, campañas radiales y televisivas de difusión.

Campaña de sensibilización sobre políticas de turismo inclusivo

Sensibilización de autoridades, funcionarios y sociedad civil sobre políticas de turismo sostenible. La campaña se tituló “¿Incas sí, indios no?”, y mostró las discriminación de trato a turistas locales y extranjeros. En el marco de la campaña se realizaron dos conferencias y dos mesas redondas sobre turismo y responsabilidad. Se ha impartido un curso para guías sobre el papel que desempeñan en mostrar Perú a las personas extranjeras. También se repartieron soportes gráficos y se realizaron cuatro reportajes televisivos sobre algunos aspectos de la cultura material e inmaterial para promover productos turísticos no convencionales.